Economía

La alcaldía de Santa Cruz anuncia seis medidas de ajuste ante la caída de los ingresos

También está prevista la reducción en el gasto que se destina para combustibles, menos viajes al exterior y viáticos; además de ajustes en la estructura organizativa que también implica al personal.

La alcaldía de Santa Cruz de la Sierra solo recibió el 35,7% de los ingresos presupuestados para todo el año.
Economía | Aldo Aguilera | 2024-07-18 13:02:25

En el primer semestre de esta gestión la alcaldía de Santa Cruz de la Sierra solo recibió el 35,7% de los ingresos presupuestados para todo el año, monto que está por debajo de las expectativas. Ante esta situación el municipio encarará seis medidas de ajuste, entre ellas reducción de personal en algunas áreas, prohibición de compras no urgentes e incentivos para mejorar la recaudación tributaria, anunció el alcalde Jhonny Fernández en conferencia de prensa este jueves.

También está prevista la reducción en el gasto que se destina para combustibles, menos viajes al exterior y viáticos; además de ajustes en la estructura organizativa que también implica al personal.

Fernández explicó que la alcaldía tiene tres fuentes de ingresos por las que esperaba recibir en esta gestión Bs 3.041 millones de bolivianos, pero hasta junio solo se llegó a Bs 1.086 millones, es decir poco más de un tercio del total. Por coparticipación tributaria les asignaron Bs 533,1 millones, por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) recibió Bs 64 millones y los ingresos propios alcanzaron un monto de Bs 492 millones.

“Esto significa que hay una caída en los ingresos y esto amerita hacer una serie de ajustes que son importantes para poder aliviar la economía”, explicó Fernández. Un tema preocupante es la mora impositiva que se arrastra desde hace varios años y bordea los Bs 3.000 millones. Fernández señaló que en su gestión se han pavimentado 368,3 kilómetros, que beneficiaron a 182 mil inmuebles, pero solo el 22% cumplió con el pago de sus tributos.

“Ellos solicitan pavimento, pero también necesitamos que ellos cumplan con el pago de los impuestos, porque sino como se va a amortizar el pago de esas obras. Ese es un tema que preocupa”, dijo Fernández. Agregó que la mora impide al municipio avanzar al ritmo planificado.

Otra dificultad es el tema porque por un lado, el sistema financiero no está entregando los dólares al cambio oficial de Bs 6,96, pero además mucho de los contratistas del municipio se ven obligados a conseguir la divisa en el mercado informal a Bs 10,30 o 10,40.

Fernández señaló que los contratos se hacen en bolivianos pero ligados a la cotización oficial lo que hace poco atractivas las licitaciones. Para graficar la situación en el tema, explicó que en el 2023, con un crédito del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), se adquirió maquinarias y en esta gestión toca adquirir el segundo lote. Sin embargo, una motoniveladora que en 2023 estaba valuada en Bs 1,5 millones, hoy cuesta Bs 2,6 millones, es decir un 69% de incremento. Una volqueta que valía Bs 765 mil el 2023 ahora se cotiza en poco más de un millón, con un alza de 42%.

“Si ponemos los mismos precios del 2023 miuchas empresas no van a entrar a la licitación y esas licitaciones se van bajar (declararse desiertas) y no vamos poder comprar la cantidad de maquinaria que se tenía programado por este tema de la escasez de dólares en el sistema financiero o acceder al dólar en el mercado negro que está en Bs 10,30 o Bs 10.40”, explicó Fernández.